NOTA EN RESPUESTA A PUBLICACIONES RECIENTES EN MEDIOS MASIVOS SOBRE EL USO DE CANNABIS de Silvina Lespiau – viernes, 24 de enero de 2025, 09:53

 

NOTA EN RESPUESTA A PUBLICACIONES RECIENTES EN MEDIOS MASIVOS SOBRE EL USO DE CANNABIS

En relación con algunas publicaciones recientes en medios de divulgación que alertan sobre los riesgos asociados al uso del cannabis, en particular de uno de sus componentes cannabinoides, el THC (delta-9-tetrahidrocannabinol), resulta fundamental ofrecer una perspectiva basada en evidencia científica. Las propiedades psicoactivas del THC son conocidas desde mediados del siglo pasado, las investigaciones han demostrado que la planta de cannabis contiene entre 80 y 100 cannabinoides, junto con aproximadamente 300 compuestos químicos no cannabinoides.

En nuestro país, al igual que en el resto del mundo, se han llevado a cabo importantes avances a lo largo de este siglo para recuperar y promover tanto el uso medicinal como el industrial de la planta de cannabis. Como resultado de estas luchas, hoy contamos con leyes que no solo establecen la legalidad de su utilización, sino que también fomentan la investigación y la capacitación necesarias para generar las mejores evidencias científicas y formar profesionales altamente capacitados.

Es importante subrayar que muchas de las afirmaciones de estas publicaciones están basadas en opiniones, las cuales, aunque puedan ser valiosas en ciertos contextos, no constituyen una base sólida para evaluar los riesgos o beneficios de sustancias destinadas a fines medicinales. Solo la investigación científica, con su metodología rigurosa y orientada a generar evidencia objetiva, puede proporcionar información confiable para fundamentar decisiones y validar teorías.

En lo que respecta a algunas de las informaciones difundidas en particular al THC, no existe evidencia científica concluyente que respalde la afirmación de que su consumo aislado provoque patologías psiquiátricas crónicas, como fue sugerido. Si en cambio, está documentado que su uso puede generar efectos psicoactivos transitorios, los cuales desaparecen una vez que cesa la acción de la sustancia. Como en cualquier tratamiento medicinal, es fundamental que su utilización se realice bajo la supervisión de un profesional de la salud, asegurando un adecuado ajuste de la dosis terapéutica y un seguimiento riguroso del paciente.

Asimismo, se ha planteado el posible riesgo de teratogenicidad, entendido como la capacidad de cualquier factor medioambiental para causar anomalías permanentes en el desarrollo del embrión o feto. Sin embargo, hasta la fecha, no hay evidencia científica robusta en humanos que respalden esta afirmación. Por precaución, se desaconseja el consumo de cannabis durante el embarazo, al igual que el de cualquier medicación no esencial, para minimizar riesgos innecesarios.

Es importante destacar que no se ha registrado una dosis letal asociada al uso de cannabis, a diferencia de la mayoría de las sustancias de uso frecuente.

Reafirmamos nuestro compromiso con el uso medicinal, la capacitación y la investigación integral sobre el cannabis. Invitamos a toda la comunidad a visitar la página web de Red Argentina de Cannabis de CONICET (RACME) (https://racme.conicet.gov.ar/material-tecnico/) y de la UNAJ (https://www.unaj.edu.ar/), para acceder gratuitamente a bibliografía actualizada y recursos técnicos que reflejan el estado actual de la investigación científica en el país y en el mundo.

Disponer de información basada en metodología científica, y no en opiniones, es esencial para que los profesionales de la salud, los pacientes y la sociedad en general puedan aprovechar los avances científicos y tomar decisiones responsables y fundamentadas en datos fiables.

 

Prof. Dr. Marcelo Morante Prof. Dra. Silvia Kochen

Coordinadores de la Diplomatura de Cannabis, Univ. Nacional A. Jauretche

Enero 2025

 

Relacionado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *